top of page

Acerca de "Lux"

  • Foto del escritor: gonzaloreyes
    gonzaloreyes
  • 27 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 jul 2020

Hace una eternidad, (En el año 2008) pude realizar una obra llamada "LUX,"

mi segundo Cortometraje. 


No es de mi especial agrado platicar a detalle acerca de mi obra, solo imaginen a un mago revelando sus más íntimos secretos a cuanto sujeto se lo solicitara. Pero de todas maneras creo conveniente por lo menos poner sobre la mesa una brújula conceptual, voy a levantar un poco la cortina roja aterciopelada e invitarte a mirar que hay en el escenario de este teatro fantástico, solo un poco, de lo que está pasando adentro. Solo para locos. 

Ademas, estás leyendo mi blog, así que si ya llegaste hasta este punto, tómalo como un gesto de sincera hospitalidad. Ponte cómodo. 

Escribo esta nota desde mi escritorio en la ciudad de Coatzacoalcos Veracruz, en mayo de 2020, durante el pico de la contingencia sanitaria mundial. Si no era este el momento de hacer un alto en el camino y tener una breve reflexión introspectiva, créeme lo que difícilmente este espacio se dará en el futuro. 


Dije reflexión introspectiva porque finalmente las ideas contenidas en ese Cortometraje salieron de las profundidades conscientes e inconscientes de esta roca que cargo entre oreja y oreja sobre mis hombros. 

La realidad es que cuando comenzó la aventura de LUX realmente no sabía cómo iban a terminar las cosas. Fue un momento de inspiración en el que pude conjuntar los elementos que tenía a la mano, dando salida a un impulso creativo, dicho en palabras menos elegantes, trabajé con lo que tenía y conté la historia que fue posible contar con los mismos sin que perdiera su equilibrio. 

LUX fue realizado en el verano de 2008, en Ciudad Madero Tamaulipas, esta compuesto por tres secciones, una primer pieza con voz en off de un poema de Octavio Paz (Para bien o para mal, en su momento así fue mi decisión, no me arrepiento, siempre he trabajado de manera personalisíma, afortunadamente) después hay una especie de cápsula  mini documental en el que otra voz en off (Sergio Reyes) nos platica las características que debe tener un cubo para poder ser llamado cubo con toda propiedad. Después vemos al personaje con la cabeza de cubo (Jorge Cepeda) arrancársela en cuanto le es posible. 


Del cubo emergen diminutas figuras, como gusanos, que se lanzan sobre lo que quedó del resto del cuerpo inerte de cabeza de cubo. Lo devoran, dando entrada a una nueva forma, más compleja, más estimulante, más libre pero al mismo tiempo todavía encerrada y delimitada por una forma más caprichosa. 


Las abuelas tienen ese viejo dicho, eres lo que comes, yo agregaría a ese famoso dicho de las benditas abuelas mexicanas: eres lo que ves, todo lo que consumes por los ojos tiene repercusión en todos los demás aspecto de tu vida. 


El Cortometraje en su momento se exhibió en Francia y en diferentes ciudades de México, ganó un concurso de videometraje en Mazatlán Sinaloa ese mismo año, el premio fue una beca para estudiar un diplomado de animación 3D en un instituto de Guadalajara Jalisco. 


Pero esa mis amigos, es otra historia. Mientras tanto te dejo con el vídeo en cuestión:




 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2020 por Gonzalo Reyes. Creada con Wix.com

bottom of page