top of page

Reseña: "El Misterio de Salem's Lot" de Stephen King

  • Foto del escritor: gonzaloreyes
    gonzaloreyes
  • 26 may 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 dic 2022


Vamos a iniciar con una serie de confesiones a partir de este momento, estamos a solas, solo tu y yo, has llegado hasta aquí por alguna razón que en este momento me resulta desconocida, así que lo mínimo que te mereces como recompensa a tu curiosidad es la verdad y nada más que la verdad.

Al tiempo que escribo estas breves líneas (mayo de 2022) tengo que decir con cierto sonrojo que desde que comenzó la pandemia hasta el día de hoy, solo he leído tres libros de Stephen King: It, Carrie y Salem's Lot.

It se merece una reseña individual en un futuro próximo. En términos generales, y a pesar de sus excesos es una historia casi redonda. Ese libro tenia conmigo al menos un lustro, fue mi tercer intento por sumergirme en su lectura, en su momento comenzaba a leerlo pero por alguna razón regresaba al librero a esperar una nueva oportunidad. Desde hace unos veinte años, en alguna de mis visitas a la librería Cosmos, allá en el centro de Tampico, el volumen llamaba mi atención por sus dimensiones, y se podría decir que por lo mismo fue una lectura que se postergó décadas. Ahí en el mismo exhibidor se asomaban The Stand, La Zona Muerta, Christine, y algunos títulos populares más, entre ellos El Misterio de Salem's Lot.

Carrie lo leí rapidísimo. He visto la película de los 70s infinidad de veces así como también alguno de sus remakes, el libro fue una grata sorpresa, teniendo en cuenta la baja expectativa que tenia (más que nada debido al ese sentimiento de creer conocer de antemano la historia en la mayor parte de sus detalles). Resultó ser muy entretenido, con en una narrativa fresca, donde King jala los hilos cuando la historia lo necesita y la hace funcionar. Se entiende porque fue la historia que hizo despegar su carrera como novelista.

De Salem's Lot solo recordaba vagamente la adaptación en formato de mini serie que hizo Tobe Hooper en los setentas, que en México se conoció como La Hora del Vampiro. No recuerdo gran cosa, solo un par de escenas y que en términos generales me gustó.

Fue hasta el pasado mes de abril, y como regalo de cumpleaños de mi hermana que la segunda novela publicada por Stephen King llegó a mis manos. La verdad ya lo deseaba, había leído buenos comentarios y muestras de afecto por la obra, así que decidí darle una oportunidad inmediatamente.

Si, tiene sus similitudes con Drácula. El mismo King lo menciona sin tapujos, no recuerdo si en Mientras Escribo o en Danza Macabra.

Puedes seguir leyendo, no habrá spoliers de ningún tipo.

Ya en este texto aparecen algunos de los puntos para Checklist que King suele utilizar en sus historias: protagonista escritor, pueblo de Maine, recuerdos traumáticos de la infancia, estudiante bully, personaje internado en el hospital mientras se desarrolla la acción en otra parte, entre otros. Sin problema hasta aquí.

La historia fluye extraordinariamente bien, cuando te das cuenta, el vampiro no aparece hasta bien avanzada la narración. En esa primera parte King nos dibuja de ,manera maravillosa el lugar y sus personajes, y nos avisa que aunque el mal ha llegado a dominar la región, ya había algo podrido ahí, en esa casa que domina el pueblo con la mirada y con el mal diseminado en la mayoría de sus habitantes.

Para el lector familiarizado con los mitos vampíricos, puede que resulte muy obvio que aquí no hay gran innovación literaria que alimente los mitos de los últimos 150 años. En contraparte, precisamente eso debió haber sido lo que motivo a King a escribir esta historia con tantos paralelos a la novela de Stoker. King se preguntó: ¿Qué pasaría si Drácula llegara a un pueblo de la América profunda y sembrara el terror?

King lo logra, y en opinión, crea una historia entretenida, este Drácula previo a la época del microchip y el celular funciona muy bien, y en el camino hace diversas reflexiones sobre el origen del mal. Mención especial para el padre Callahan, quien se roba el show cada que aparece, se convirtió en un favorito personal instantáneamente.

Y como última confesión antes de que ambos pasemos a otra cosa como adultos responsables y funcionales que somos: Me he leído una veintena de novelas de Mr. King y nunca he leído ninguno de los libros de La Torre Oscura. Puede que esté cometiendo un gran error a estas alturas de mi vida con esa omisión deliberada, y como supuesto fan del genio de Maine. Hago la confesión esperando y no me sea retirado mi gafete del club de fans de mi escritor favorito. Solo eso, puede que efectivamente sea un error, más no un pecado. Hace años que la historia está completa, algún día no muy lejano me pondré a mano con esa monumental obra.


Un abrazo.


G.R.




 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2020 por Gonzalo Reyes. Creada con Wix.com

bottom of page